PROYECTO FINAL DE CARRERA
JULIO 2019
El proyecto MercaVerd_BCN, engloba 2/3 partes de una nueva supermanzana en la ciudad de Barcelona, qué es equivalente, a 4 manzanas actuales de la ciudad de dimensión (113x113)m.
Estos 2/3 de una supermanzana, alcanza los 55.000m2 de superficie, y está delimitada por tres vías muy importantes a nivel cívico y de conexión con infraestructuras y espacios cabales para la ciudad, como la futura estación intermodal de la Sagrera (calle Josep Pla), el frente marítimo (Calle Selva de mar), el centro de la ciudad de Barcelona (calle Pere IV) y la comunicación con la ciudad vecina de Badalona (calle Cristobal de Moura).
Estas supermanzanas se plantean con un nuevo master-plan urbanístico, trabajado en grupo por el curso de TFG 2018-19 de la (UIC). Se plantea la super-manzana para afrontar retos como el cambio climático, la movilidad, la calidad de vida y la relación social en el espacio público.
El proyecto desarrollado, se encuentra en la zona central del barrio que se plantea en el 22@ norte (barrio tecnológico de Bareclona). Su localización central, es el principal motivo para dedicarle mucho espacio público, con zona verde productiva y vinculada a un mercado central de dimensión metropolitana.
No funcionará como el típico mercado, tendrá vocación de ser un espacio de relación social y económico, gestionado como cooperativa, participada por los propios vecinos.
El proyecto, aporta distintos volúmenes, que juegan con un mismo lenguaje de cubiertas a 2 aguas y que dan fachada al parque central. En general aportamos 12.000m2 de mercado y restauración, espacios de trabajo cooperativo y aprendizaje, 35.000m2 de vivienda y 15.000m2 de producción agrícola.
El proyecto se encuentra en un barrio que, en la revolución industrial del siglo XIX en España, jugó un papel principal en el desarrollo económico del país. Actualmente este barrio mantiene muchos edificios y elementos de esa época, que están catalogados como bienes de interés patrimonial.
La superficie que ocupa la nueva urbanización que propone nuestro proyecto, incluye un elemento patrimonial, una chimenea de una antigua fábrica textil, esta mide 55m de altitud, la más alta del barrio. Esta chimenea formará parte del proyecto como elemento ito e icónico dentro del espacio público.
El proyecto consta de 3 volúmenes edificados.
-Un primer volumen que se decide mantener y se propone rehabilitar para uso de vivienda y oficina en la Calle Cristobal de Moura, y cuyos edificios tienen fachada por ambos lados, ya que la parte trasera pasaba un pasaje, el cual se usa en el proyecto para enfatizar nuevos recorridos dentro del barrio y del proyecto urbano.
-El segundo volumen, da fachada a una calle interior de supermanzana y otra al interior del parque. Se trata de un edificio alargado con un juego de cubiertas a dos aguas que recuerda las antiguas fábricas y almacenes de la zona. En él, se empieza con una altura de 3 plantas en la calle de Pere IV, una calle histórica y muy peatonal con altura edificada bastante baja. La altura de este edificio, va variando con el juego de cubiertas hasta que llega al frente de la calle de Cristobal de Moura, dónde se enfatiza el edificio con una torre de unos 60m de altura. Este edifico tendrá 2 vías peatonales en planta baja, que lo dividirán a su vez, en 3 partes a nivel de uso. Una primera parte, de altura más baja que se dedicará a vivienda social, con un gran patio interior controlado climáticamente por dónde estará el acceso a las viviendas con distintas pasarelas y ascensores. La segunda parte, será un invernadero que dará apoyo al parque productivo de enfrente y ligado al 3 volumen de mercado. Y finalmente la torre, en orientación sur tendrá vivienda y en la norte oficinas.
-El tercer volumen y el más desarrollado a nivel técnico en este TFC, es el edificio de Mercado. Éste da fachada a las calles Selva de Mar y Pere IV así como al parque interior con grandes ventanales.
El diseño de este edificio empieza de una primera decisión, mantener la estructura de un gran almacén existente con luces de 12m salvadas por cerchas metálicas y cuya cubierta, es a 2 aguas.
Esta cubierta, es la que da el juego, con el resto de cubierta del proyecto que se propone como ampliación. Debido a la fachada a la Calle Selva de Mar, una calle muy transitada en sentido al frente marítimo, se añade una barra de vivienda que de frente a esta calle. Esta barra chocará con la cubierta, y aislará mejor la zona rodada de la pública.
En planta baja, se desarrolla el mercado, con el sentido de las paradas siempre hacia el parque y con un pasadizo alternativo transversal que comunique en el otro sentido.
En la planta primera, se desarrolla un espacio de ocio y restauración, se contraponen unas pasarelas en el sentido contrario a las paradas de mercado de la planta baja.
De esta forma se generan grandes espacios de doble altura que permitirán sentir el espacio interior, que se genera con el juego a varias alturas de las cubiertas y con un acabado interior de madera.
En esta primera planta, donde se localiza la barra de vivienda (en las próximas plantas), se localiza la administración del mercado, así como espacios de aula-cocina y eventos.
Estos volúmenes, están comunicados por un gran sótano en 2 plantas.
Éste, a parte de ser utilizado para la carga y descarga del mercado y para el aparcamiento de coches. También es el sitio donde se encuentran las salas de máquinas para la climatización, y en concreto, intercambiadores de calor.
El Barrio del 22@ de Barcelona, tiene el llamado District Clima, que suministra calor y frio a través de unos tubos de agua soterrados a través de las calles. Este sistema permite ahorrar económicamente, así como nos permite disminuir la cantidad de CO2 aportado a la atmosfera.
Este sótano y como se puede observar en una de las secciones, pasa por debajo del parque y conecta con el otro edificio. Pues a través del parque se encontraran entradas hacia el parquing, las cuales generarán distintos patios que nos permite tener distintas estancias en planta baja y bien iluminadas para el desarrollo de distintas actividades para la entidades vecinales.
Se ha querido tratar el espacio de forma uniforme con un juego arquitectónico similar entre los distintos volúmenes a través de la estructura, los materiales y el juego de cubiertas. Sin embargo, cada espacio es distinto y permite tener diversidad de usos.
Esta diversidad de uso, es fruto de un empeño en querer construir ciudad, y entender a esta, como la relación entre diversas realidades.


















